ALTO MEDIEVO. EL BIZANTINO (S. VI d.C.)

La arquitectura Bizantina predomina sobre todo en el ámbito religioso, cuidando el interior y con exteriores muy discretos.

Una de las obras más características de esta etapa arquitectónica es el Magnum Palatio, la cual es una ciudadela fortificada donde se encuentran palacios imperiales, más de treinta iglesias, instalaciones militares, edificios públicos,…

Es una época donde se desarrollan actividades benéficas, y por ello se construyen nuevos edificios como hospitales, hospicios y orfanatos.

El material constructivo que más se utiliza en la época es la piedra espoliada para los edificios antiguos, ya que es más económica y supone un ahorro de tiempo.

Santa Sofía.

El emperador bizantino Justiniano mandó construir Santa Sofía como representación de la unión entre la iglesia y su imperio.

Esta se construyó en el periodo donde también se crearon las iglesias más importantes

La planta de la iglesia surge de la combinación de las cúpulas utilizadas en edificios romanos y las basílicas. La cúpula central no es de dimensiones tan grandes como la del Panteón romano; sin embargo, fue un reto artístico y técnico debido a la aparición de grietas que solucionaron mediante la invención del contrafuerte.

La construcción de esta cúpula se realizó con cuatro pechinas triangulares cóncavas que tenían la función de ser la transición entre la base circular de la cúpula y la la rectangular.

La arquitectura bizantina es la arquitectura del cielo y del simbolismo, por ello en el interior del edificio se pretende crear una imagen mística del cielo que no fuera la convencional. Además se utilizaron mosaicos para revestir la cúpulas y luz tenue para simular un cielo en la tierra.

Arquitectura Militar.

Las ciudades tienen a reducirse respecto al pasado, así podían reducir los recursos y defenderse mejor en caso de ataque; adquiriendo por tanto un estilo de vida defensivo sobre todo en las zonas periféricas.

Muralla de Teodosio de Constantinopla.

Los bizantinos innovaron en lo referido a arquitectura militar. Justiniano creó un programa de restauración de las antiguas murallas, la construcción de centros fortificados para reforzar las ciudades. Estas construcciones dieron paso al cambio de ciudad a plazafuerte militar.

ALTO MEDIEVO. ARQUITECTURA PRERROMÁNICA

Es la época del cambio al sistema de vasallaje piramidal y por ello la arquitectura medieval prerrománica además de seguir con la construcción de edificios religiosos cristianos como iglesias o monasterios, desarrollan una nueva tipología en el siglo VIII que se extiende por toda Europa, los castillos.

Longobardos (S. VI-VIII)

Los longobardos eran poblaciones romanizadas convertidas al cristianismo, con escasa tradición arquitectónica ni con la piedra como material de construcción ya que era un pueblo nómada.

Eran expertos en orfebrería, utilizando en algunos elementos pastas de vidrieras y piedras coloreadas como si fueran joyas.

Templete longobardo en Cividale del Friuli.

Tenían un estilo uniforme, un lenguaje diferente según promotores y reutilizaban elementos espoliados de edificios romanos para darles un significado más simbólico e integrarlos con elementos de buena calidad.

Visigodos (S. VII-VIII).

Los visigodos desarrollaron una arquitectura eclesiástica basándose en las basílicas romanas tradicionales y establecen una tipología central utilizando formas másicas del área egea y siria.

Carolingios (S. IX).

Destacan en la reafirmación del arte clásico con la intención de imitar al imperio romano.

Los carolingios se dedican a la construcción de monasterio por el territorio europeo debido a la gran influencia de la iglesia.

Se vuelven a la edificación de obras de grandes dimensiones como palacios, catedrales y monasterios. Destaca el Palacio de Aquisgrana el cual recoge ejemplos de influencias bizantinas, longobardas y paleocristianas.

Introdujeron también el Westwerk, un edificio de altitud considerable en la entrada de iglesias importantes para crear una fachada monumental.

Capilla Palatina del Palacio de Aquisgrana.

Sajones (S. IX-X).

Se dedican a la construcción de catedrales inspiradas en las basílicas romanas, el uso de westwerk, las dobles ábsides y la edificación de edificios religiosos como abadías.

Innovaron arquitectónicamente hablando en el uso de galerías o tribunas y en la alternancia de pilares y columnas. Anticipan también soluciones románicas.

ARQUITECTURA ISLÁMICA (S. VIII-XV)

La arquitectura y cultura islámica se desarrolló sobre todo en la Península Ibérica. Destacaban por la construcción de torres como elemento defensivo y como miradores; y por el uso del agua que recorría los jardines.

Introducen nuevas tipologías de edificios como las mezquitas y los baños hamam.

Patio de Los Leones, La Alhambra.
Mezquita de Córdoba.

Con la ornamentación, jugos de luz y el color crean atmósferas. A través de cerámicas, yeso y escayola crean motivos decorativos basados en la repetición de un patrón con formas geométricas.

ARQUITECTURA ROMÁNICA (S. X-XII)

La inestabilidad política de la época provocó que los señores feudales se encargaran de la fortificación de las ciudades y que los palacios se convirtieran en castillos.

El arte y la arquitectura se encargan de simbolizar el aumento de la influencia cristiana mediante pinturas, relieves, geometrías,…; perdiendo el realismo. Los edificios religiosos están construidos con piedra de grandes proporciones y masa.

Iglesia de San Martín, Palencia.

Utilizan el arco redondo o arco de medio punto y las bóvedas romanas. Por ello se engrosan los muros y se reducen las aperturas en estos.

El románico se extiende por toda Europa debido a la evangelización de ordenes religiosas, motivando a la construcción de monasterios, abadías hospitales u otras tipologías.

Catedral de Valencia.

ARQUITECTURA GÓTICA (S. XII-XVI)

Desarrollada principalmente en territorios bárbaros o godos donde el contexto clásico aún no había llegado.

El nacimiento de una nueva clase social media, la burguesía, la cual se dedica al arte y comercio provocó que esta fuera promotora del arte y la arquitectura.

Los constructores normandos ensayan el refuerzo de la bóveda romana mediante unos nervios diagonales, así podían aligerar los paños resultantes utilizando materiales más ligeros.

Se llega a la conclusión de que absorber el empuje lateral es más difícil que absorber el peso vertical; y que el arco de medio punto limita la altura en una proporción de 1:2.

Para dar solución a todas estas cuestiones se inventa el arco ojival, convirtiéndose este en una de las innovaciones más importantes de este estilo arquitectónico.

Catedral de Valencia. Imagen propia.

Catedrales.

La catedral era considerada como la casa de un Dios al que había que temer, por lo que se alcanzan grandes alturas para la reducir la escala humana.

Fueron muy utilizadas en la experimentación arquitectónica. Incluyeron los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y gracias al arco ojival consiguieron mayor altura en las naves y la reducción de los muros sustituyéndolos por vidrieras con escenas sagradas.

Catedral de Notre Dame, París.

Se mantiene la planta con naves paralelas y el transepto se mueve hacia el centro, aumentando el desarrollo de la girola, las capillas radiales y los ábsides.

La nueva estructura llevó al uso de materiales más ligeros en los paños, encima de las bóvedas, las cubiertas y el uso de vidrieras en las fachadas.

Crean los arbotantes, es decir, un nuevo sistema apuntalamiento exterior de los arcos de las naves; y un sistema de estabilización basado en el uso de pináculos y agujas (que dan también un efecto de mayor verticalidad).

Decoran con frescos muy finos sobre retablos o incluso en la piedra directamente, con motivos religiosos, cielos estrellados y fingidos de piedra o ladrillo.

Edificios civiles.

Las exigencias de la burguesía llevaron a la construcción de edificios civiles, así como ayuntamientos, universidades, fortalezas, campanarios, puentes,…

El desarrollo del comercio y la artesanía desembocaron en la creación de lonjas y edificios para cada gremio profesional.

Lonja de la Seda, Valencia.
Palacio Ducal de Venecia.

Los palacios señoriales eran un lugar simbólico y administrativo del poder.

Las construcción de ayuntamientos en las ciudades fue provocando la autonomía económica y política.

ARQUITECTURA RENACENTISTA (S. XV-XVI)

El surgimiento de la corriente filosófica humanista provoca que el hombre renacentista resalte los logros y capacidades del ser humano y deje de lado el alzamiento a Dios.

Hay un interés que surge en Italia y se extiende por Europa de la recuperación de la romanidad, con la intención de empatar con los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica.

Se recuperan las figuras platónicas (circulo, cuadrado y triángulo equilátero) y el sistema de proporciones ideales basadas en el cuerpo humano de Vitrubio; y se redescubre la perspectiva.

La nueva arquitectura estaba formada por planos y espacios organizados de forma proporcional a partir de cálculos numéricos claros.

Filippo Brunelleschi (1377-1446).

El arquitecto Filippo Brunelleschi fue el formulador de las bases de la perspectiva matemática aplicándola a la arquitectura, haciéndola como una ciencia matemática que opera con unidades del espacio.

Catedral de Florencia.

Su obra más conocida es la cúpula de la catedral de Florencia. Ganó un concurso en 1418 para la construcción de esta sin apuntalar cimbras en el suelo de la catedral.

La solución que Brunelleschi plantea es una cúpula con linterna sobre tambor, la cual tenía una doble cáscara apoyada sobre nervaturas de 8 lados basaba en la técnica gótica y sobre los nervios se levantan dos cascarones de ladrillo macizo por los que se podía transitar.

El Hospital de los inocentes de Florencia es el primero en el que se pone en práctica el sistema de proporciones.

León Battista Alberti (1404-1472).

León Battista Alberti es considerado como uno de los grandes arquitectos de la historia.

La arquitectura de Alberti refleja la idea de proporción mediante intenciones demostrativas y recursos formales.

Redactó varios tratados: De Pictura (3 libros), De Satua (1 libro) y De Re Aedificatoria (10 libros).

Santa Maria Novella, Florencia.

En el tratado de De Re Aedificatoria junto al de Vitrubio, se definen los principos estéticos en torno a la Belleza y el Ornamento:

  • «Belleza es la armonía entre todas las partes del conjunto conforme a una norma determinada de forma que no sea posible quitar, poner, ni cambiar nada sin que el todo se vuelva más imperfecto».
  • «Ornamento es una especie de avuda secundaria de la belleza, un elemento complementario. El ornamento es por naturaleza algo accesorio».

Alberti remodeló el palacio de Rucellai, proyectando una nueva fachada que unificada distintas propiedades y superpuso tres ordenes de pilastras como en el Coliseo y otros teatros griegos para ordenar el almohadillo tradicional.

Andrea Palladio (1508-1580).

Andrea Palladio es el autor del I Quattro Libri di Architettura, que trata sobre el estudio de la arquitectura romana antigua, analiza los órdenes clásicos y documenta su obra pública y privada. El grueso de sus obras constituyen más de 40 villas campestres en Venecia y Venencia.

Los estudios de música que curso el arquitecto hizo que en sus villas utilizara un sistema numérico de proporcionalidad para las habitaciones con varias tipologías por la sencillez de la planta, la proporción compositiva y la funcionalidad.

Villa Capra (la Rotonda), Vicenza.

La villa Capra es simétrica, con un circulo central rematado por una cúpula en torno a la cual se organizan los cuatro pórticos hexástilos de estilo jónico y principal ornamento del edificio. Palladio innovó en el uso de la cúpula en la residencia privada.

Michelangelo Buonarroti (1475-1564).

Biblioteca Laurenciana, Florencia.

Michelangelo era un escultor, pintor y arquitecto. Él ilustra la transición de renacimiento y manierismo, mediante el uso de elementos clásicos manipulados o transformados y transgrediendo en el diseño.

En la biblioteca Laurenciana para crear una sensación de movimiento y tensión alterna curvas y ángulos rectos, formas cóncavas y convexas. La escalera es la protagonista con tres partes y carácter escultórico clásico.

En la reurbanización del Campiologio diseña un nuevo recorrido urbano con fachas nuevas en algunos edificios y reconecta algunas zonas de la ciudad; y crea un espacio trapezoidal que refuerza el eje de la escalinata. En el centro se sitúa un óvalo en vez de un circulo para dar mayor dinamismo.

En 1530 introduce el manierismo, un movimiento más sensual, manteniendo las normas y elementos arquitectónicos clásicos con variaciones o desviaciones. Este movimiento llevará al estilo barroco.

Escultura el David de Michelangelo

ARQUIETCTURA BARROCA (S. XVII-XVIII)

La arquitectura barroca y el posterior rococó se caracteriza por el detalle sensual, el juego de luz y color y por la liberación espacial de las normas de los tratadistas, la geometría elemental y lo estático, como ya habían empezado los manieristas.

La línea entre realidad e ilusión cada vez es menos perceptible con el uso de decoraciones de fantasía, la asimetría, el agua, el movimiento del espacio que se elevan hasta el cielo y son un marco de estas escenas. Hay un interés mayor por efecto visual y la decoración que por la estructura.

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).

La arquitectura de Bernini buscar impactar en las emociones.

En la escultura de Santa Teresa, usa tonos cálidos y resplandecientes para conseguir efectos de claros y oscuros para remarcar a la Santa y utiliza un fresco con ángeles y cielo que amplían la escena. La luz entra desde una ventana amarilla que materializa los rayos.

En una plaza marca los focos de las elipses para crear un espacio que representan los brazos de la Basílica de San Pedro y se combinan con la fachada de Michelangelo.

El Éxtasis de Santa Teresa.

Francesco Borromini (1599-1667).

Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.

Borromini es considerado como el arquitecto más original del siglo XVII. Hace uso de elementos geométricos, triángulos, círculos y cuadrados los cuales manipula espacialmente con convirtiéndolos en prismas, cilindros y casquetes esféricos.

En la fachada de San Carlo pretende acoger al visitante e integrarse con el espacio urbano siendo esta sinuosa y cóncava.

En el Palazzo Spada crea una falsa perspectiva usando columnas cada vez más pequeñas y dando una inclinación al suelo para que parezca que tiene 37 meteros cuando en realidad tiene 8, con una altura final de 60 centímetros.

Rococó.

El rococó es una moda artística con la intención de sorprender y ostentar, interiores cálidos y que contrastan con la suciedad y pobreza que hay en el exterior.

Los interiores se decoran con cáscaras ornamentadas de escayola, que a parte de definir el espacio y ocultar la estructura, manipulan la iluminación.

NEOCLÁSICISMO (S. XVIII-XIX)

Los excesos del barroco y rococó provocaron un cambio en la arquitectura, dando paso a la arquitectura racional, la cual se originó en Francia con le predominio de la verdad estructural antes que el efecto visual.

El neoclasicismo es la vuelta al reflejo de los principios de Ilustración en el arte, al igual que pasaba en el renacimiento.

Este estilo está ligado al servicio público y a la educación, por ello se crean museos con zonas dedicadas a pinturas y esculturas; y vuelven las STOAS griegas (edificios públicos grandes que favorecen las reuniones, el comercio de artesanos,…)

Banco de Inglaterra de Sir John Soane, Londres

Destacan los arquitectos franceses Louis Boullé y Claude Nicolas Ledoux por su uso de formas geométricas en el interior, convirtiéndose en pioneros de la arquitectura moderna.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

El aumento de la población y la migración debidos a la industrialización llevó al derribo de murallas, a la expansión de los barrios obreros e industriales y a la aparición de nuevos materiales (hierro colado y cristal) seguidos de nuevas tipologías constructivas (naves, estaciones, hangares, mercados, infraestructuras sanitarias,…).

Palacio de Cristal, Madrid.

Se fundan las escuelas politécnicas y se hacen exposiciones para experimentar con nuevos materiales y formas.

La arquitectura del S. XIX se relaciona con la industrialización mediante la creación de nuevas tipologías como pabellones o estaciones.

El malestar que provocaba la industrialización da lugar a historicismos (Neo-Gótico, Neo-Egipcio, Neo-Romántico,…), a exotismos (Neoárabe, Neohindú, Neochino,…) y al nacimiento del impresionismo y del postimpresionismo.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Art Nouveau. Modernismo.

Casa Tassel, Bruselas.

El Art Nouveau parisino, conocido en España como modernismo fue un nuevo estilo que duro escasos años por el alto coste que suponían los diseños.

En Valencia, destacan los edificios modernistas de la Estación del Norte, el Mercado de Colón o la Casa Ferrer. En Catalunya destaca el arquitecto Antonio Gaudí.

Un ejemplo de arquitectura modernista son las escaleras de la casa Tassel en Bruselas diseñadas por Víctor Horta, en la que los escalones de madera están sujetos por una estructura metálica, la barandilla era curva, los muros estaban esgrafiados y la columna simulaba un árbol.

Expresionismo. Cubismo. Futurismo.

Entre el 1900 y 1914 al igual que la pintura expresionista, la arquitectura construye con expresión con el objetivo de expresar el espíritu mediante la distorsión de la forma.

En la Casa Milà de Gaudí se observa la etapa expresionista del arquitecto con una distorsión en las formas desde la fachada hasta la cubierta.

Dentro del expresionismo alemán destaca Mendelsohn con la construcción de la Torre Einstein.

Casa Mià, Barcelona.
«Manifeste du Futurisme» de Filippo Tommaso.

En el cubismo se eliminan los límites entre interior y exterior utilizando superficies acristaladas.

El futurismo en arquitectura se traduce en el movimiento y el cambio del espacio arquitectónico en el tiempo, mediante la tecnología de las máquinas y las líneas horizontales y oblicuas, que expresan velocidad y movimiento.

Constructivismo. Neoplasticismo. Movimiento Moderno.

El constructivismo, o abstractismo arquitectónico, se basa en la escasa carga decorativa y la poca ornamentación en busca de una geometrización abstracta. Destaca por la simplicidad, las líneas puras, formas geométricas, espacios diáfanos y compartidos y el uso de materiales pobres como el hormigón armado, el cristal, ladrillo, metal,…

El neoplasticismo se define como una composición ortogonal mediante el uso planos, rectas y colores puros para conseguir el equilibrio entre esencia, materia y pureza.

El Movimiento Moderno nace a partir del racionalismo de la Bauhaus buscaba la funcionalidad, industrialización, serialidad y economía utilizando volúmenes elementales, planos limpios sin ornamentaciones, líneas rectas, el blanco y el negro, cubiertas planas, acristalamientos grandes. Le Corbusier añade al racionalismo cinco puntos (pilotes, planta libre, fachada libre, ventanas corridas, techo-jardín) y Mies Van der Rohe aporta la gama cromática y los acabados superficiales con texturas y colores naturales.

Arquitectura de Postguerra.

La arquitectura de los años 50 está divida entre continuistas como Félix Candela que ven la arquitectura cómo algo escultórico; y los que contestan al Movimiento Moderno como Alvar Aalto porque lo consideran deshumanizado.

La arquitectura de los años 60 se caracteriza por las revoluciones y propuestas y la experimentación que llevan al nacimiento de estilos como el high-tech, el destructivismo, el postmodernismo,…; en los que se da más importancia a la identidad y expresión del arquitecto y hay más sensibilidad medioambiental relacionándose con la sostenibilidad.

Hearst Tower, Nueva York. Foster + Partners.